

Finalmente, no es tema de este post, pero a pesar de l

Tenía que terminar este post con mi comentario "viejitos de los muppets" (Statler & Waldorf, morían por saber los nombres, no?)
*****************************
¿Cuánto cambiaron al hombre los medios de información masiva?
Enormemente. Por lo pronto, cambió nuestra relación con el resto del planeta, porque eliminó o, por lo menos, relativizó las distancias. En ese sentido, el mundo se transformó realmente en una "aldea global", como decía Marshall McLuhan. Por una parte, es positivo que estemos informados y seamos sensibles a la guerra, la miseria, las masacres, los padecimientos y las tragedias. Pero, al mismo tiempo, poco a poco se produce un efecto nivelador en el que todo es igual y termina por crear una actitud distante.
¿De qué manera Internet está incidiendo en el panorama?
El fenómeno es arrollador, y aún no terminó de mostrar todo su potencial. Internet va a cambiar enormemente el comportamiento del consumidor y el del protagonista. El punto de ruptura con respecto a los otros medios es la interactividad.
¿Es el mismo atractivo que tienen los videojuegos?
En gran medida. En esto también hay un factor de participación que no ofrecen los otros medios. En un videojuego yo puedo dirigir a un caballero que, gracias a mi destreza, cada vez más perfecta, puede superar los obstáculos que se le presentan. Los videojuegos manejan presupuestos mayores que el cine, ocupan más tiempo de cerebro que el cine y sirven de vehículo a otros modelos culturales.
Sin embargo, en el caso de Internet, las variantes y las perspectivas de progresión son todavía mayores. A diferencia del televidente, que tiene una actitud pasiva frente a la pantalla, el internauta interviene y puede modificar los contenidos, navega, dialoga con otras personas. Incluso puede participar en la información y modificarla. Hasta puede crearla.
¿Se está refiriendo a los 'blogs'?
Sí. Es un fenómeno de dimensiones incalculables e imprevisibles. Creo que se crean 30.000 'blogs' por día, uno cada tres segundos, cifra que merece verificación, pero que nos da una idea aproximada de las dimensiones que tiene el fenómeno. Ante todo fenómeno de dimensiones colosales, como ese, siempre hay un precio por pagar.
¿Cuál es en este caso?
El exceso de información, en primer lugar. En segundo término, la insignificancia: el 99% de esos 'blogs' (salvo for some masses que rivaliza con la columna de MVL en El Comercio), no tiene ningún interés. Detrás de esta explosión hay un fenómeno de narcisismo de masas.
A diferencia de los futurólogos, como Jacques Attali, usted no cree en un mundo mejor gracias a los medios.
Es uno de los debates cruciales en relación con el futuro, porque las tecnologías de comunicación y transmisión de una época determinan qué vamos a creer, cómo vamos a creerlo y con quién lo creeremos. Una de las claves es ver cómo vamos a desarrollar estrategias diferentes frente a la técnica. Detrás de ese concepto hay intereses políticos verdaderamente grandes que están en juego.
¿Frente a los excesos de Internet, es posible imaginar que en algún momento se llegará a un equilibrio razonable o estamos frente a un fenómeno exponencial de descontrol?
La aparición de cada medio produjo, en su momento, un fenómeno que se llamó la "lógica del uso": la gente hacía un uso que no había sido previsto por sus creadores. El mejor ejemplo es el teléfono, que fue inventado para transmitir instrucciones a distancia y escuchar conciertos. Hoy vemos que el resultado es completamente diferente. Internet no fue inventado para enviar e-mails ni para que cada persona tuviera su 'blog' (excepto el del dr.strangelove). La ecología mediática todavía no terminó de organizarse, sobre todo con relación a los otros medios. La "lógica del uso" todavía no terminó de operar. No es fácil imaginar el futuro porque solo ahora comienzan a vislumbrarse las perspectivas que pueden resultar de la sinergia entre tecnología digital e Internet.
¿El progreso de los medios tuvo un impacto positivo en la sociedad? ¿La gente es más inteligente que antes?
Es inteligente de una manera diferente. El problema deriva de la pérdida de los mecanismos de comparación y análisis que conducían a la formación del pensamiento. Ahora, por usar la terminología de las computadoras, el riesgo consiste en que hay una inteligencia "copiar-pegar" en la que no existe, sobre todo, la confrontación. También hay una pérdida de respeto por la propiedad intelectual: algunos internautas se apropian de párrafos enteros sin respeto por el autor, creyendo que, como los encontraron en la red, lo pensaron y, por lo tanto, la idea les pertenece.
El aspecto positivo es que Internet permite una reorganización permanente del pensamiento y crea una inteligencia colectiva. Un fenómeno sobre el que se habla poco con relación a Internet es la aparición de la cultura de la donación. El "propietario" de una idea o de una información tiene una fuerte tendencia a compartirla y lo hace a través de la red. El mejor ejemplo es, acaso, la enciclopedia Wikipedia, que se enriquece gracias a la participación espontánea de los internautas. La única recompensa de ese gesto es la satisfacción de haber participado en una obra colectiva, planetaria, del saber.
3 comments:
que miedo..... ya no abro mi blog!
i`m your permanent reader now
thank u!
wow, me parecen anios desde que escribi este post ...
Post a Comment